El Derecho Internacional Humanitario (DIH)
mayo 18, 2021
Derecho Internacional humanitario (DIH)
Es orden jurídico de carácter internacional. Dependiendo de la corriente de adscripción filosófica se dice que tiene su fundamento en la costumbre jurídica internacional, los usos reconocidos como Derecho entre naciones civilizadas, y en los acuerdos, tratados o pactos internacionales entre los sujetos de Derecho internacional (positivismo jurídico) o en el Derecho natural, inherente a los seres humanos (ius naturalismo).
En esencia, otorga una protección jurídica basado en consideraciones de humanidad a la persona humana, que se encuentra en una situación extrema de conflicto armado. Cuando su vida y derechos más elementales -de los cuales debe gozar cualquier persona1- se encuentran en una situación de grave riesgo.
El DIH se ha nutrido de la experiencia acumulada a través de los grandes conflictos armados, para evitar o precaver los los graves daños que pueden causar.
Tiene un fundamento en sentimiento natural humanitario, de intentar aliviar el
sufrimiento humano en esas situaciones tan extremas, dado lugar a una serie de normas
que pretender proteger, por un lado:
- a quienes son víctimas de conflictos armados una serie variada de categoría de
personas: los heridos a las víctimas de los conflictos armados: heridos, enfermos
náufragos, prisioneros de guerra y las personas civiles.
- a las personas fuera de combate en un sentido amplio.
El DIH también tiene conexión con el establecimiento de normas relativas a la conducción de los medios y métodos de combate (tipos de armas, tipo de operaciones), para evitar que se cause daños innecesarios, males innecesarios, daños superfluos. Cause el menor daño posible
En cuanto a la protección de las personas fuera de combate aún cuando hayan participado en el conflicto que, el objetivo no debe ser aniquilar ni exterminar al enemigo, sino ponerlo fuera de combate. E propósito no debe ser matar, por eso está la figura del prisionero de guerra.
1 Tienen derecho entre otros: a que se respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones (políticas, religiosas u otras). Serán protegidos contra cualquier acto de violencia o de represalias. Tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus familiares y a recibir socorros. Se beneficiarán de las garantías judiciales fundamentales.
La importancia de establecer unos principios, está relacionado con la extrema complejidad de las situaciones en los conflictos armados que, se pueden presentar en la actualidad. Situaciones complejas muy difíciles de prever en una norma, relacionadas con las innovaciones en armamento y en la táctica militar.
Piénsese en los problemas éticos y de aplicación, que conlleva el uso de los 381 sistemas de armamento autónomo2 contabilizados, por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Stockholm International Peace Research Institute) también conocido como SIPRI.
Así pues, estableciendo un sector de normas y principios de carácter general para prever
Principios
PRINCIPIO BÁSICO DE LA NECESIDAD:
Necesidad militar.
Es un principio que justifica que solo se aplicarán las medidas indispensables,
para vencer al enemigo. Además, éstas tácticas y armas, no pueden estar en modo
alguno, prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario.
Se busca con este principio normativo, equilibrar las necesidades militares con las
consideraciones de humanidad. Las Partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas
militares, no tienen un derecho ilimitado por lo que atañe a la elección de los métodos y
medios de hacer la guerra.
«Queda prohibido emplear armas o métodos de guerra que puedan causar pérdidas
inútiles o sufrimientos excesivos.»
Quedan protegidos los pueblos y los beligerantes por el Derecho de Gentes. A
partir de este principio, surgen unas grandes distinciones contenidas en unas claves:
2 El Sea Hunter es un cazador estadounidense de submarinos que avanza sin tripulación, Taranis es el nombre de un dron británico que puede realizar tareas de vigilancia y espionaje, marcar objetivos, transportar armas, realizar fotografías aéreas y atacar en territorio hostil. Todo sin un piloto en su interior. Harpy es un arma autónoma desarrollada por la industria aeroespacial israelí que "dispara y olvida". La arpía detecta, ataca y destruye sin ayuda de nadie los emisores de radar enemigos.
Limitación. Principio basado en la prohibición de causar males superfluos e innecesarios al enemigo y que, por tanto, limita los medios y métodos que pueden emplear las partes en el conflicto armado.
«Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de combate.» También Proteger a la persona humana indistintamente si es un enemigo o no, se
protege su dignidad y sus derechos más básicos.
«Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la Parte adversaria tienen derecho a que se les respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones. Serán protegidos contra todo acto de violencia y de represalias, tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus familiares y a recibir socorros.»
Distinción o Discriminación. Principio que exige que las operaciones sean dirigidas sólo contra objetivos militares. Se prohíben los ataques contra las personas y bienes civiles. Los que dirigen operaciones militares están obligados a distinguir el ámbito civil del militar. Se establece:
«Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral. Estas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.»
Las Partes en conflicto harán, en todas las circunstancias, distinción entre la población civil y los combatientes, protegiendo a la población civil y los bienes civiles. Ni la población civil como tal, ni las personas civiles serán objeto de ataques. Las acciones militares estarán dirigidas contra los objetivos militares. Quienes son responsables de la conducción de las hostilidades deben discriminar incluso entre bienes civiles, los cuales no deben ser atacados. El tipo de operación militar indiscriminada no esta permitido.
Proporcionalidad. Está basado en que los que dirigen operaciones militares no pueden decidir o realizar un ataque cuando sea de prever que cause, incidentalmente, daños a bienes civiles o muertos o heridos entre la población civil o ambas cosas, que serían excesivos con relación a la ventaja militar concreta y directa prevista en el ataque. están prohibidas las acciones militares cuyos daños que excedan las ventajas que puedan obtenerse.
Principio de humanidad. Para los casos no previstos, en el Derecho Internacional Humanitario se utiliza el principio de humanidad establecido en la “Cláusula de Martens”: en honor del jurista ruso que propuso su inclusión en el preámbulo de la IV Convención de la Haya:
“... las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del Derecho de Gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública”.
La cláusula Martens, intenta trasladar las consideraciones de humanidad, a los casos no comprendidos en orden y reglamento. Por lo tanto, tiene una función integradora del Derecho internacional humanitario. Llena las lagunas o ausencias de previsiones normativas.
A propósito de apelar a la conciencia pública, tales intenciones tienen que ver con las previsiones de:
“Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la Parte en conflicto que los tenga en su poder. Esta protección se extiende al personal sanitario, a los establecimientos, los medios de transporte y el material sanitario. El emblema de la Cruz Roja o el de la Media Luna Roja es el signo de esta protección y ha de ser siempre respetado.”
Estos principios deberán responder a los desafíos de los nuevos tiempos, transformarse o añadir otros para no desamparar a los humanos en las situaciones extraordinarias que representan un conflicto bélico. Los principios siempre serán las estrellas que nos guiarán cuando estamos desorientados.
0 comentarios